CIENTIFICO VENEZOLANO HUMBERTO FERNANDEZ MORAN
Humberto
Fernández nació en La Cañada de Urdaneta en el hospital de especialidades
pediátricas en Maracaibo, el 18 de febrero de 1924. Sus padres fueron Luis
Fernández y Elena Moran.
Humberto cursa sus estudios primarios en Maracaibo pero solo en parte. Dado que en 1936 con apenas 12 años, tiene que partir al exilio con sus padres y sus hermanos, (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces gobernador del Estado Zulia; Vincencio Pérez Soto. Posteriormente poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández vuelve a Venezuela y continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. Al año siguiente partió rumbo a Alemania, cuando no había concluido la secundaria es enviado a Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio por sus altas aptitudes académicas, donde acabó el bachillerato en el liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld. Con apenas quince años inició sus estudios de medicina en la Universidad de Munich.
En 1944 egresó de la Universidad de Múnich como Médico con honor Suma Cum Laude. Al año siguiente regresó a Venezuela y trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, para luego seguir estudios de neurología y neuropatología en la Universidad George Washington. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán.
En 1947 trabajó en el Hospital Serafimer de Estocolmo; como investigador de microscopia electrónica en los laboratorios del Instituto Nobel de Física.
En 1953 logra el gran invento para la ciencia médica “el bisturí de diamante”.
En 1954, una vez contraído matrimonio con la sueca Anna Browallius, regresan a Venezuela, y funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) –posterior IVIC.
En enero de 1958 había sido designado como Ministro de Educación por el General Marcos Pérez Jiménez; el cual ejerció por diez días, hasta el 23 de enero fecha de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez., así tras su derrocamiento, Pérez Morán se vio forzado a exiliarse del país, lo que se convirtió en una experiencia de trabajo en la NASA, y la oportunidad de dictar clases en la Universidad de Chicago, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Estocolmo.
En 1959 contribuyó al uso de la crio fijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultra estructura de tejidos. Así mismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio.
En 1960 propuso por primera vez observar directamente muestras hidratadas congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-porta-muestra, con lo que introduce el concepto de crio-microscopía electrónica siendo considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado.
En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares. El Dr. Fernández expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias (Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica propuesta.
En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X.
Humberto Fernández Moran, falleció el 17 de marzo de 1999 a la edad de 75 años en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr. Humberto Fernández fue cremado y sus cenizas reposan en el cementerio. El Cuadrado en su ciudad natal, Maracaibo.
Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas.
El Doctor Humberto Fernández Morán legó al mundo de la medicina su gran invención “el bisturí de diamante” (1953), lo que le valió el premio de John Scott por su aporte a la ciencia (1967), y la posibilidad de ser nominado al Premio Nobel, propuesta que no aceptó, ya que significaba renunciar a su ciudadanía como venezolano por la norteamericana. Sus aportes y desenvolvimiento en el campo de la ciencia le llevaron a trabajar en el Programa Apolo de la NASA.
Humberto cursa sus estudios primarios en Maracaibo pero solo en parte. Dado que en 1936 con apenas 12 años, tiene que partir al exilio con sus padres y sus hermanos, (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces gobernador del Estado Zulia; Vincencio Pérez Soto. Posteriormente poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández vuelve a Venezuela y continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. Al año siguiente partió rumbo a Alemania, cuando no había concluido la secundaria es enviado a Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio por sus altas aptitudes académicas, donde acabó el bachillerato en el liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld. Con apenas quince años inició sus estudios de medicina en la Universidad de Munich.
En 1944 egresó de la Universidad de Múnich como Médico con honor Suma Cum Laude. Al año siguiente regresó a Venezuela y trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, para luego seguir estudios de neurología y neuropatología en la Universidad George Washington. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán.
En 1947 trabajó en el Hospital Serafimer de Estocolmo; como investigador de microscopia electrónica en los laboratorios del Instituto Nobel de Física.
En 1953 logra el gran invento para la ciencia médica “el bisturí de diamante”.
En 1954, una vez contraído matrimonio con la sueca Anna Browallius, regresan a Venezuela, y funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) –posterior IVIC.
En enero de 1958 había sido designado como Ministro de Educación por el General Marcos Pérez Jiménez; el cual ejerció por diez días, hasta el 23 de enero fecha de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez., así tras su derrocamiento, Pérez Morán se vio forzado a exiliarse del país, lo que se convirtió en una experiencia de trabajo en la NASA, y la oportunidad de dictar clases en la Universidad de Chicago, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Estocolmo.
En 1959 contribuyó al uso de la crio fijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultra estructura de tejidos. Así mismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio.
En 1960 propuso por primera vez observar directamente muestras hidratadas congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-porta-muestra, con lo que introduce el concepto de crio-microscopía electrónica siendo considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado.
En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares. El Dr. Fernández expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias (Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica propuesta.
En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X.
Humberto Fernández Moran, falleció el 17 de marzo de 1999 a la edad de 75 años en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr. Humberto Fernández fue cremado y sus cenizas reposan en el cementerio. El Cuadrado en su ciudad natal, Maracaibo.
Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas.
El Doctor Humberto Fernández Morán legó al mundo de la medicina su gran invención “el bisturí de diamante” (1953), lo que le valió el premio de John Scott por su aporte a la ciencia (1967), y la posibilidad de ser nominado al Premio Nobel, propuesta que no aceptó, ya que significaba renunciar a su ciudadanía como venezolano por la norteamericana. Sus aportes y desenvolvimiento en el campo de la ciencia le llevaron a trabajar en el Programa Apolo de la NASA.
Comentarios
Publicar un comentario