VINCULACION DEL P.N.F INFORMATICA CON EL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013
El
Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), coadyuva
significativamente al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social 2007-2013 (PNDES), convirtiéndose en un medio donde se
vislumbra la plataforma tecnológica, humana, organizacional, funcional y
comunicacional de las líneas que contempla. En lo referente a la Nueva Ética
Socialista incorpora la participación equitativa y compartida de la formación
académica en el marco del bien común de los ciudadanos y ciudadanas, incluida
longitudinal y transversalmente en la formación crítica transformadora del
futuro profesional.
El
PNFI se relaciona con la construcción de una cultura social incluyente, dentro
de un modelo productivo socialista, humanista, endógeno, arraigado en las
tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual
gobierno de avanzar hacia la creación de un escenario social que permita
alcanzar la Suprema Felicidad señalada en el PNDES. En este sentido, el PNFI
contempla la implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y
solidarios orientados hacia la superación de las diferencias y de la
discriminación entre el trabajo físico e intelectual.
Aunado
a ello, el programa se encuentra en correspondencia con los objetivos de
fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover una
ética, cultura y educación liberadora y solidaria, permitiendo garantizar la
permanencia y prosecución del PNFI con la participación comunitaria e iniciar
un proceso de formación de cultura y saberes en investigación, lo cual
constituye elementos transformadores del sistema educativo universitario.
La
formación en el PNFI acorta la brecha de nuestra dependencia
científico-tecnológica y de esta manera contribuye al desarrollo potencial del
país sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista, que impulse
el progreso tecnológico nacional, posibilite la autonomía relativa a las
actividades productivas y de servicios, necesarias para alcanzar y sostener el
crecimiento mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar,
modificar y divulgar tecnologías.
Estas
iniciativas se orientan primordialmente a la satisfacción de las necesidades
humanas y ambientales, que a su vez favorezcan el desarrollo de ciencia con
conciencia y contribuyan con la producción nacional de ciencia, tecnología e
innovación. En consecuencia, fortalece el sistema nacional de investigación y
desarrollo, garantiza la formación permanente de los docentes, apoya la
conformación de redes científicas del conocimiento y genera vínculos entre
investigadores universitarios, organizaciones públicas y privadas y
comunidades.
Asimismo,
la Nueva Geopolítica Nacional que demanda el país debe involucrar las
telecomunicaciones como instrumento esencial para establecer plenamente la
accesibilidad en el territorio nacional y dinamizar una sinergia
socio-territorial sustentable en función de la inclusión social. Dentro de este
contexto, el PNFI contribuye a la promoción de la integración territorial de la
nación, a través del proyecto sociotecnológico, de la formación crítica
transformadora, de las unidades de formación y creación intelectual que
permitan comprometer a los participantes el desarrollo de propuestas para un
sistema de telecomunicaciones y su consolidación para fortalecer la democracia
participativa y la formación ciudadana hacia la soberanía y seguridad
tecnológica nacional.
Por
otra parte, el PNFI se vincula con la línea de la Nueva Geopolítica
Internacional a través de la establecer y profundizar las relaciones en el
intercambio educativo, científico, tecnológico y comunicacional de los
diferentes actores para la expansión del conocimiento, estableciendo redes de
intercambio con países aliados.
Finalmente,
para alcanzar estas metas y compromisos, el PNFI se basa en el desarrollo de
soluciones tecnológicas acorde con las necesidades del país, para formar
talento humano con alto sentido de compromiso social orientado a la soberanía y
seguridad tecnológica en el área de la informática (Desarrollo de Software,
Programación, Redes), en los que priva la participación, la organización
colectiva y el diálogo de saberes para una cultura científica
transdisciplinaria e integral, formación técnica y científica en el uso,
desarrollo, soporte, administración y capacitación en las áreas requeridas por
las tecnologías de la información y comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario