Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2019

PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Imagen
El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-2019, anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes: “Someto al pueblo a cinco grandes objetivos históricos”, los cuales son históricos porque se ubican en la perspectiva del tiempo pasado. Es así como se presenta la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, con este Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. El Plan de la Patria 2013 – 2019, es el testamento político que nos legó el Comandante Supremo Hugo Chávez, y cuya finalidad reside en la voluntad de acelerar la transición al socialismo y la restitución del poder al pueblo. Destaca por su contenido integrador y estructuralmente eco-socialista. El presente Plan de la Patria, se fundamenta en los principios y valores de la Carta Magna, e...

OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Imagen
El Plan de la Patria contempla cinco grandes Objetivos Históricos, los cuales se ubican en la perspectiva del tiempo, pasado, presente y futuro, y son objetivos estrechamente enlazados, siendo mutualmente imprescindibles; y aunque se asocia siempre el V Objetivo Histórico como el objetivo expresamente eco-socialista, la visión eco-socialista del Plan de la Patria es transversal a todo el Plan, y se encuentra en cada objetivo.  Los objetivos históricos que establecen la visión son: Objetivo Histórico 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional: Este objetivo se refiere a la consolidación de nuestra Independencia y contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, la soberanía sobre los recursos de la nación, la soberanía alimentaria y el potencial agro-productivo, el pleno desarrollo de una ciencia pertinente, considerando además la necesidad de expandir el pod...

OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Imagen
Objetivos Nacionales Nº1: Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo. Desarrollar nuestras capacidades científicas-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el marco de la Defensa Integral de la Nación. Objetivos Nacionales Nº2: Propulsar la transformación del sistema económico, en func...

CONGRESO ANGOSTURA

Imagen
La instalación del Congreso de Angostura se logró luego de que en 1818 Bolívar planteara ante el Consejo de Estado la importancia de convocar a elecciones para celebrar un congreso nacional. El fin era darle carácter constitucional al movimiento emancipador. El Libertador confiaba en que al poner en marcha el Poder Legislativo, se lograría el respeto internacional, así como brindar una sensación de seguridad a quienes seguían la causa republicana. El 15 de febrero de 1819 se instaló en Venezuela el Congreso de Angostura, con el fin de que diera salida constitucional a la inestable situación política del país en ese entonces.  El Congreso de Angostura fue inaugurado bajo la inspiración del ideario del general Francisco de Miranda y representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.

SEDE DEL CONGRESO ANGOSTURA

Imagen
La Sede del Congreso Angostura, fue creada en la Repùblica Bolìvariana de Venezuela, en el Estado Bolivar-Ciudad Bolìvar, ubicado en  Casco Històrico frente la Plaza Bolìvar.

PROVINCIAS Y DIPUTADOS ASISTENTES AL CONGRESO ANGOSTURA

Imagen
El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones, quedando decretado que las provincias que asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita; cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían 30. El Congreso de Angostura se conformó por los diputados de seis provincias. De esta manera: Provincia de Caracas: Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo, Juan Bautista de León y Francisco Antonio Zea. Provincia de Barcelona: Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá. Provincia de Cumaná: Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla. Provincia de Barinas: Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño. Provincia de Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando P...

DISCURSO DE ANGOSTURA

Imagen
En el Discurso de Angostura, Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asi mismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la Rep...

ACUERDOS DEL CONGRESO ANGOSTURA

Imagen
El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del General Francisco de Miranda en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA

Imagen
Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente". (Simón Bolívar, Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819).  El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.